Hace varios meses ya dediqué unas entradas a indicar cuál era mi perspectiva de Espana ahora que estoy fuera de forma permanente por más de un ano.
En aquel momento yo me agarraba a la idea que no había correlación real entre el tamaño de la crisis española y su tratamiento. En resumen, que era puro hype. Esto se ha justificado durante un tiempo en el típico: !!pues las terrazas están llenas!! Además, esa sensación también se reforzaba con la sensación de que la gente a tu alrededor, al menos los que estaban alrededor antes de partir, siguen teniendo trabajo.
Sin embargo, tras más de cuatro anos de cruenta crisis ya no se puede negar la evidencia. Es cierto que las terrazas están llenas, y que posiblemente el mercado del lujo siga subiendo (seguro que callejeros le dedica algún reportaje), pero todos los días los medios generan tal cantidad de noticias económicas negativas que, aunque se cumplan la mitad, ya dan a indicar el nivel al que está llegando el asunto. Además, casi todos nosotros tenemos ya alguien que está en el paro.
Ayer domingo encontré varios artículos sobre la economía espanola … y todos eran preocupantes!!
En primer lugar, tenemos un debate sobre la opinión del Ministro de Educación de que la conocida como «fuga de cerebros» espanola. Según él no se trata de un problema de descapitalización humana del país sino de que nuestros jóvenes deciden tomar un camino de internacionalización para crear una experiencia que les permita acceder a un mejor puesto de trabajo a su vuelta.
El segundo hace referencia a una entrevista con un antiguo director del BCE que posee ahora un importante puesto en Goldman Sachs. El titular mas importante que dejo: «Para España lo peor está por llegar».
Y el tercero y el cuarto... (asi como un quinto encontrado hoy) analizan el escalofriante aumento de la pobreza en España.
¿Realmente hemos llegado a una situación en la que el 21% de las personas del país se pueden considerar pobres?
Creo que, desafortunadamente, así es. Así que, ante tamaña falta de oportunidad de cambiar las cosas por mi mismo dare mi opinión en algunas cosas:
Primero, creo que el Ministro Wert y el Gobierno están confundiendo los motivos por los que los jóvenes nos vamos de España con los motivos por los que los jóvenes del entorno social en el que se mueven o de otros países lo hacen. Es decir, es cierto que salir fuera, aprender otro idioma, mejorar en tu carrera y lo demás está genial… pero que cuando hubieses deseado pasar no más lejos de 10km de casa de tus padres la mayoría de tu vida la falta de alternativas te empuje a salir de casa sin querer y sin medios… Eso tiene una definición: SOCIEDAD FRACASADA.
Segundo, que hace cinco años presumiésemos de crecer más que Alemania y ahora mismo tengamos una tasa de desempleo de país del tercer mundo y una de pobreza alarmante nos lleva a que deberíamos reflexionar como colectivo. Algo estamos haciendo rematadamente mal.
En conclusión, he conocido ya a bastantes europeos como para saber que no tenemos nada que envidiarles como individuos (bueno, tal vez nuestra escasa capacidad y disposición para los idiomas). Sin embargo, aún nos queda mucho por avanzar en cuanto a una sociedad que se creía ya en la cabeza de Europa. Pienso que el colapso de la parte económica no es más que el miembro gangrenado de una sociedad que se agarra a su Estado para ver que este es, precisamente, la causa principal de la enfermedad que nos atenaza a todos.