En las dos anteriores entradas hablé de que había aprendido la existencia de errores de funcionamiento en nuestro cerebro. Tanto las disonancias como las distorsiones cognitivas operaban mayoritariamente sin que nos diésemos cuenta. Los últimos de estos errores, las falacias lógicas, sin embargo se usan de manera deliberada. Una falacia lógica ocurre cuando en una … Sigue leyendo Cuando el hacha tiene el filo mellado (III)
Cuando el hacha tiene el filo mellado (II)
El otro día hablaba de las conocidas como disonancias cognitivas y como nuestro cerebro se autoregula para no sonarse no-integro a sí mismo. Además de las anteriores, también he aprendido que existen un conjunto de formas de distorsionar nuestros pensamientos retorciendo nuestras percepciones. Básicamente se trata de un conjunto de errores en la percepción del … Sigue leyendo Cuando el hacha tiene el filo mellado (II)
Cuando el hacha tiene el filo mellado
Uno de los descrubrimientos que más me han asombrado en los últimos años es que no podemos fiarnos de nuestro cerebro al 100%. Y que, además, esto es así más allá de nuestros fallos subjetivos y que es así por fallos de diseño (hmm … evolución, vamos) en el propio cerebro. Siempre he pensado que … Sigue leyendo Cuando el hacha tiene el filo mellado
Doblar papel
Hay una cita que me encanta y que, además de quedar bien, viene perfecta para ilustrar esta entrada: Haz lo que puedas, con lo que tengas, allí donde estés (Theodor Roosvelt) Tras más de 60 días de normalidad alterada, me ha dado por adquirir nuevos hábitos. Al final decides hacer algo con ese tiempo que … Sigue leyendo Doblar papel
Lo que aprendí buscando sobre el estado del bienestar
Esta entrada se origina de una conversación en la que alguien dijo que la creación del Estado de Bienestar fue una consecuencia de la Guerra Fría. Estados Unidos y Reino Unido como ganadores de la Segunda Guerra Mundial montaron lo que se conoce como Guerra Fría contra la URRS en general y contra el comunismo … Sigue leyendo Lo que aprendí buscando sobre el estado del bienestar
Curiosidad básica
En los medios de comunicación se hacen listas de libros para leer en verano. Parece como si el resto del año se de por supuesto que no se va a poder o querer leer. Ésto a nivel personal me parece extremadamente pobre. Pero dejándo de lado mi opinión particular, me asalta la curiosidad sobre … Sigue leyendo Curiosidad básica
Nunca es demasiado tarde
El otro día vi en el cine una pequeña pero preciosa película. Aquí los detalles más importantes desde el punto de vista cinematográfico. Yo, en esta mini-entrada, quiero fijarme en el fondo positivo de la historia dentro del envoltorio de patetismo y melodrama. Nunca es demasiado tarde para darle la vuelta a transcurso de tu … Sigue leyendo Nunca es demasiado tarde
3 razones por las que me parece buena idea la web de Carmena.
El ayuntamiento de Madrid ha creado una web en la que va a colgar su versión de todas las noticias generadas sobre sus actuaciones. Hago un disclaimer previo, para indicar que la medida me hubiese parecido igual si la hubiese impulsado una hipotética alcaldía de cualquier otro partido. Voy a indicar tres razones por las … Sigue leyendo 3 razones por las que me parece buena idea la web de Carmena.
Sin sufrimiento no hay rendimiento
Para mí, en lugar de a principios de año o en septiembre, el verano es la época del año que me invita a formular objetivos que pronto se convertirán en fallidos. Cada cual tenemos los nuestros y el mío en particular es el deporte. En mi año tengo fases en las que hago deporte y … Sigue leyendo Sin sufrimiento no hay rendimiento
¿Provoca la riqueza el ocaso de las personas o las familias?
Dos libros que he leído reflexionan sobre esta idea. El primero es La era del diamante de Neal Stephenson. Muy resumido, este libro trata de como un importantísimo miembro de la sociedad encarga diseñar un libro para ayudar a educar a su nieta. La razón de crear este manual, y la que conecta con la … Sigue leyendo ¿Provoca la riqueza el ocaso de las personas o las familias?