En los entresijos espacio/temporales del estado nacen las ZTAs.

Hay tres aspectos principales que me atraen del concepto aportado por Bey. He de decir que esperaba una movida tipo «que bien se vive en una isla de fumetas sin ninguna responsabilidad» o «lucha de clases». Sin embargo, me parece un texto enriquecedor aunque bastante farragoso en ocasiones. Me parece una lectura fundamental para comprender la cultura ciberpunk y hacker.

La primera cosa que me ha llamado la atención es la relación de estas ZTA con los piratas. No tenía una idea formada sobre ellos, pero me ha gustado esa sensación de libertad que nos entrega el concepto de las islas fuera de la ley imperial. Es un gran ejemplo para inspirar lo que puede ser un sueño de comunidad organizada a parte.

El segundo concepto que me ha gustado es que no tiene intención totalizadora. ES decir, al decir que las ZTA tienen cabida a la vez que el Estado me ha aliviado del sentido de utopía de los totalitarismos. Nunca me han gustado las ideas totalizadoras , porque creo que de partida ya están condenadas a convertirse en una versión corrupta de la idea. Por ello, es mejor ser más humilde de partida y pensar que, simplemente, vamos a aprovechar las grietas del sistema establecido para crear una realidad.

En tercer lugar me parece que Bey demuestra un conocimiento del informático al definir la red, la Web y la antired sólo como una prolongación de los canales tradicionales de comunicación. Simplemente son herramientas. Aborrezco cuando la gente trata de vender humo alrededor de los conceptos de la red: cosas como «las nuevas tecnologías», «las redes sociales» o el «ciberespacio». Internet es una herramienta cuya única ventaja diferencial está en la libertad y en la abundancia.

Finalmente, quiero resumir los puntos, a mi parecer, más importantes para la constitución de una ZTA. Por un lado, debe ser real y de hoy aunque debe tener la consciencia de que quizá no dure. Luego, la capacidad para otorgar a sus miembros plenitud como seres humanos. Un sentido radical de la libertad. Y, por último, la declaración expresa de no ser totalitaria sino una alternativa de organización que nace de las grietas del Estado.

Anuncio publicitario

10 comentarios en “En los entresijos espacio/temporales del estado nacen las ZTAs.

  1. Eso es lo atrayente de las ZTAs, su espontaneidad y su liberalismo (en su acepción contrapuesta a totalitarismo) y que surgen como guerrillas contra la acción represora o aplastante del Estado, pero también las asumo como otras acciones de menor escala que se inmiscuyen en lo que tu aborreces como Redes Sociales, porque cualquier organismo es susceptible de «sufrir» sus propias ZTAs, como por ejemplo el propio Facebook o un padre dictatorial con sus hijos escabuyendose de su mandato…

    Un saludo, compi!

    • No había pensado en crear una ZTA en el facebook… Me parece un ejemplo muy ilustrativo de que este concepto se puede desarrollar tanto en la red como en la sociedad «real» sin distinción. De hecho hay dos curiosos eventos denominados grupo antifacebook en facebook y el hatebook. Aunque lo malo de estos sitios es que precisamente Bey propone la actitud positiva como método de enfrentamiento. Es decir, el comportamiento antifacebook no sería un grupo antifacebook en facebook sino hacer un sistema de participación social más libre en el sentido en el que no te guste. Por ejemplo, una web donde la gente se reúna pero no haya una empresa detrás. Así no te pones en contra sino que haces algo alternativo… Ese es el espíritu de las ZTAs para mi.

  2. No me queda muy claro si es que al conformar una ZTA debe darse por sentado una «plenitud como seres humanos» ya que debes partir de la idea que es temporal y que puede llegar a ser un «fracaso» donde no se cumpla con el objetivo. Sin embargo es parte del desafío.

  3. Buen resumen, sí señor. Yo añadiría que, dada la constatación práctica de Bey de que toda ZTA es finita, y que como bien dices ha de ser real o no ser en absoluto, sería contradictorio intentar llevar a ella a gente contra su voluntad y deseos (de forma totalitaria), ya que o bien se desnaturalizaría la ZTA por falta de confluencia anímica, o bien nunca llegarían a formar parte de ella, con lo que la ZTA no sería, o sería más bien una forma de elite tiránica. La ZTA debe existir con personas que se adhieran siempre libremente, o influir con su simple existencia a otra gente que tal vez se anime a participar o a formar sus propias ZTA, pero diría que se trata de un proceso lento y orgánico, y que la propaganda queda fuera de juego.

    Todo esto me ha recordado una anotación que hice durante la lectura, acerca del pueblo de la película El bosque de M. Night Shyamalan. Atención, spoiler durante el resto del comentario.

    Bien, continuo con la anotación anterior. ¿Podríamos decir que el poblado de El bosque es una ZTA? En él, los habitantes llevan su propia forma de vida a escondidas del Estado, y no parecen pretender llevarla más allá. Pero lo fundamental es que parte de ellos están allí contra su voluntad y no conocen qué hay en el exterior, con lo que no son libres ni iguales entre ellos. Posiblemente los inicios del poblado fueran como una ZTA, pero al intentar extenderla artificialmente en el tiempo se convirtió en algo pervertido y horroroso… Buen tema para un artículo, ¿alguien se anima? 😉

    • Las ZTA tienen una ventaja con respecto a los movimientos totalitarios porque no pretenden ser ideales sino reales. Esto es los totalitarismos imaginan un futuro excluído de los problemas tras una fase de supremos esfuerzo, pero creo que nunca ninguna organización humana estará exenta de problemas. Las ZTA entonces tienen la pequeña ventaja que he nombrado, pero deben estar bajo la condición de ser voluntarias para sus miembros. De no ser así para los miembros de la ZTA ésta sería un EStado represor como el que hemos tratado de evitar … ¿no creeis?

  4. Buen resumen, pero un apunte también: según los términos de Bey no puede existir una ZTA en Internet… la ZTA requiere la comunicación no mediada, cara a cara, no hay zta posible entre ciborgs (que es lo que somos en Internet, según el mito de Haraway)

    Personalmente creo que toda comunicación es mediada desde el momento que llevas ropa (la ropa siempre significa cosas) o incluso por el cuerpo mismo (anda que no tiene significación social ser mujer, por ejemplo). Osea que no estoy de acuerdo con él. Pero vamos, en términos de Bey no cabe una ZTA virtual.

    • Pensé un día en tu comentario y me di cuenta que incluso el mismo cuerpo es intermediación, ya sea por el distinto estado de forma, por la depilación o por cosas como el color de piel (pocas intermediaciones hay tan potentes). Por ello, creo que o creamos una ZTA de mentes o nos dejamos de historias y nos ponemos a trabajar para hacerla realidad y respetamos las diferencias de cada uno.

      • Aún no he leído el manifiesto de Haraway, pero aún en un entorno puramente virtual creo que es imposible evitar cierta mediación, por ejemplo en el propio registro lingüístico que alguien escoje para expresar una idea. Incluso los factores físicos (incluído el sexo, color de la piel…) se prestan a ser conscientemente alterados o escamoteados. Así que tal vez sea mejor tomar la mayor conciencia posible de ello, aprender a discernir estos signos (cuyo significado y peso dependerá de cada persona), e incorporarlos al discurso como un elemento más. Por todo ello no veo por qué una ZTA virtual tiene que ser necesariamente menos genuina que otra física, aunque valoro mucho el contacto cara a cara porque pienso que un grupo afín de personas no puede pretender mantenerse cohesionado simplemente de forma virtual, ya que hay cierta dependencia tecnológica del Sistema que puede constituir un punto flaco.

      • En mi humilde opinión, aún estamos en la fase evolutiva en la que todo lo hecho a menos de una habitación de distancia es más productivo o, al menos, más placentero que lo hecho a distancia si la gente con la que lo haces es la adecuada. Pero de una forma definitiva, el factor importante son las personas SIEMPRE.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s